Minería y Sociedad: Claves para un Desarrollo Inclusivo y Sostenible

Mar 20, 2025 | Artículos

La minería es un pilar clave para el crecimiento económico y la inversión en infraestructura. Sin embargo, su impacto social sigue generando debate, especialmente en lo que respecta a la relación con las comunidades y la distribución equitativa de beneficios. La falta de transparencia en la información, la limitada participación ciudadana y los desafíos en la consulta previa han creado un entorno de desconfianza y conflicto en diversas regiones.

Este artículo examina los principales desafíos del sector y propone estrategias para fortalecer su impacto social, promoviendo una minería más inclusiva, sostenible y alineada con el desarrollo de las comunidades locales.

El Margen de Mejora en el Impacto Social de la Minería: 
La minería es una actividad fundamental para la economía de muchas regiones, generando empleo, desarrollo e inversión en infraestructura. Sin embargo, el impacto social de la minería sigue siendo un área con un margen significativo de mejora, especialmente en lo que respecta a la relación con las comunidades locales y la percepción de los beneficios que esta industria puede aportar al desarrollo regional.

Desafíos en la Percepción y Relación con las Comunidades:
Uno de los principales problemas identificados es la desconfianza de las comunidades hacia las autoridades ambientales y sectoriales. La falta de guías y lineamientos para el relacionamiento integral y sistemático del gobierno con las comunidades a lo largo del ciclo de vida de los proyectos mineros dificulta la creación de un ambiente de diálogo y colaboración.

Además, la información presentada por las empresas para obtener la certificación ambiental no es fácilmente accesible ni comprensible para la ciudadanía. Esto impide que la población pueda opinar de manera informada, lo que a su vez afecta la calidad de la participación ciudadana y reduce la confianza en los procesos de certificación ambiental.

Infraestructura y Desarrollo Regional Compartido:
Un aspecto clave en el fortalecimiento del impacto social positivo de la minería es la implementación de estrategias que amplíen el rango de influencia de sus beneficios. Existen oportunidades para desarrollar infraestructuras compartidas que beneficien a múltiples comunidades, como carreteras, plantas de tratamiento de agua, generación eléctrica y otros servicios esenciales.

De igual forma, se requiere de incentivos diseñados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para fomentar el uso compartido de infraestructura minera entre varios proyectos, lo que permitiría optimizar recursos y reducir impactos ambientales acumulativos en una misma zona de actividad minera.

Educación, Empleo y Desarrollo de la Mano de Obra Local:
Si bien muchas empresas mineras priorizan la contratación de personal local, la mayoría de estos empleos son de baja calificación. Para mejorar la integración de la población en la cadena de valor de la minería, es fundamental invertir en la formación técnica especializada en las regiones mineras. La creación de escuelas técnicas y centros de capacitación permitiría a los trabajadores locales adquirir habilidades que les brinden acceso a mejores oportunidades dentro del sector y otros ámbitos económicos.

En este sentido, el MINEM debería desarrollar una agenda ambiciosa de formación de recursos humanos nacionales, alineada con la demanda futura de la industria minera. Asimismo, es crucial establecer mecanismos de colaboración entre el Estado, las empresas y los centros educativos para generar programas de formación que respondan a las necesidades reales del mercado laboral minero.

Consulta Previa y Relación con Pueblos Indígenas:
Otro punto de mejora es la planificación y ejecución de la consulta previa, un proceso esencial para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. La falta de una base de datos aceptada por todas las partes sobre la presencia de pueblos indígenas en las zonas de influencia minera genera demoras innecesarias y afecta la legitimidad del proceso. Además, es necesario ampliar la determinación del área de influencia de los proyectos, no solo considerando los riesgos socioambientales, sino también los beneficios socioeconómicos que pueden extenderse a una región más amplia.

Responsabilidad Social Empresarial y Sinergias entre Proyectos:
La ausencia de una política pública clara de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera disparidades en la forma en que las empresas interactúan con las comunidades. Es necesario establecer estándares mínimos de monitoreo y evaluación de las iniciativas sociales impulsadas por las empresas mineras para garantizar que contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible de las comunidades.

Asimismo, el Estado debe promover una visión de desarrollo que considere las sinergias entre proyectos mineros cercanos, permitiendo una planificación más eficiente y sostenible de los recursos, evitando impactos ambientales acumulativos y maximizando los beneficios sociales.

indicadores Clave sobre el Impacto Local:

Los puntajes en la gráfica representan la evaluación de distintos indicadores relacionados con el impacto local de la minería en el Perú. Estos puntajes están dentro de una escala de 0 a 4, donde:

  • 0 – 1: Indica un desempeño o cumplimiento muy bajo.

  • 1 – 2: Refleja un desempeño bajo o con deficiencias.

  • 2 – 3: Muestra un nivel aceptable, pero con margen de mejora.

  • 3 – 4: Representa un alto cumplimiento o desempeño óptimo.

En este contexto:

  • La política de empleo (4.00) obtiene el puntaje máximo, lo que indica que las normativas en este aspecto son claras y bien establecidas.

  • El desempeño de facto (2.50) es inferior al de jure (3.01), lo que sugiere que, aunque las leyes existen, su aplicación práctica aún tiene deficiencias.

  • La participación comunitaria (2.20) y la RSE en la práctica (2.39) tienen los puntajes más bajos, lo que muestra que las empresas mineras enfrentan dificultades en sus relaciones con las comunidades y en la implementación efectiva de la responsabilidad social empresarial. 

Conclusión:
El margen de mejora en el impacto social de la minería es amplio y abarca aspectos clave como la transparencia en la información, el fortalecimiento de la relación con las comunidades, la optimización de infraestructuras compartidas, la formación de la mano de obra local y la mejora en la planificación de la consulta previa. Implementar estos cambios permitirá transformar la minería en un motor de desarrollo inclusivo y sostenible, donde el bienestar de las comunidades sea una prioridad tan importante como la rentabilidad económica del sector.

Descubre nuestro  Compromiso, Innovación y Excelencia para la Minería